CON LA SOGA AL CUELLO. Joseph Conrad.
«Obra del divino poder, de la suma sabiduría y, curiosamente, del primer amor, el infierno de Dante, el más famoso de la literatura, es un establecimiento penal en forma de pirámide inversa, poblado por fantasmas de Italia y por inolvidables endecasílabos. Harto más terrible es el de Heart of Darkness, el río de África que remonta el capitán Marlow, entre orillas de ruinas y de selvas y que bien puede ser una proyección del abominable Kurtz, que es la meta. En 1889, Teodor Josef Konrad Korzeniowski remontó el Congo hasta Stanley Falls; en 1902, Joseph Conrad, hoy célebre, publicó en Londres Heart of Darkness, acaso el más intenso de los relatos que la imaginación humana ha labrado. (…) The End of the Tether (Con la soga al cuello) , no es menos trágico. La clave de la historia es un hecho que no revelaremos y que el lector descubrirá gradualmente. En las primeras páginas ya hay indicios.
H.L. Mencken, que ciertamente no prodiga los ditirambos, afirma que Con la soga al cuello es una de las más espléndidas narraciones, extensa o breve, nueva o antigua, de las letras inglesas. Compara los dos textos de este libro con las composiciones musicales de Sebastián Bach.
Según el testimonio de H.G. Wells, el inglés oral de Conrad era muy torpe. El escrito, que es el que importa, es admirable y fluye con delicada maestría.
Hijo de un revolucionario polaco, Conrad nació en Ucrania, en el destierro, en 1857. Murió en el condado de Kent en 1924.»
J. L. Borges «Biblioteca Personal»
Estimados amigos,
Esta novela tiene algo especial. No deja de ser otra novela de navíos, al más puro estilo Melville, y, sin embargo, no es solo eso. Es conocido que Joseph Conrad fue marino y, como dice la contraportada de la edición de Espasa que he leído: «La pasión que sentía por el mar le llevó a ser primero marino y después escritor. Para Conrad el mar era un instrumento de visión, al igual que la literatura, de ahí que de sus viajes sacara el material que posteriormente reflejaría en sus novelas». Si tenemos en cuenta que Conrad nació en el año 1857 y su primera novela «El corazón en las tinieblas» la publicó en el 1902 nos daremos cuenta de que empezó con el oficio literario a la entrada edad de 45 años. Edad en que decidió apartarse de la navegación de forma activa y dedicarse a la ficción en torno a ella. En esta línea, «Con la Soga al Cuello», narra la etapa última de la historia de un capitan de la marina mercante, el Capitán Whalley, que, viejo y arruinado, recibe una misiva de su hija desde el extranjero pidiéndole algo de dinero para sobrevivir. Este hombre, un caballero recto, sabio y digno, hará cualquier cosa para poder responder a la llamada de auxilio de su hija. A lo largo de su lucha contra corriente irá lidiando con los mezquinos intereses de unos y otros que, contínuamente se impondrán en su camino.
Poco puedo y quiero referirles sobre el argumento, el factor sorpresa en esta novela es crucial y es mejor encontrarse los acontecimientos de bruces. Sea como fuere, Borges, de Joseph Conrad recomienda dos novelas, esta y la de «El Corazón de las tinieblas». Les digo que ya tengo ganas de empezarla, Joseph Conrad tiene ese estilo cargado de paciencia, elegancia, admiración incluso, hacia los propios personajes. Es una delicia navegar sobre las palabras que escribe.
Reciban mi abrazo y mi sonrisa.
Narwhal Tabarca.
No he leído esta de la que escribes hoy, pero sí El corazón de las tinieblas, un par de veces. Es difícil confiar en el corazón de los hombres después de leerla, aunque haya que esforzarse por conseguirlo (si no, no merecería la pena que andáramos por aquí escribiendo y comentando, ¿verdad?).
(En este momento, cansado del trabajo, del que he hecho un alto, me vendría bien ráción doble de sonrisa, incluso aunque sea menor el abrazo).
Me gustaMe gusta
Que bien verte por aquí Nán!. Yo llevo un tiempo intentando conseguir «El corazón en las tinieblas» y no hay forma. Mi novia incluso lo buscó en Argentina. Digo incluso, porque no he visto aún ningún pais en que la lectura sea más activa y eso es bueno.
Tienes toda la razón del mundo, compañero, si no nos esforzamos por confiar en el corazón de los hombres y saborear cada día los manjares de la filantropía no merecería la pena que estuvieramos escribiendo y comentando por estos lares.
A ver como puedo cumplir tu deseo de tener una ración doble de sonrisa y una menor de abrazo… supongo que podría ser algo así:
Recibe mi sonrisa, sonrisa y mi abrazo.
Vuelve siempre, compañero.
Narwhal Tabarca.
Me gustaMe gusta
Yo leí hace años «En el corazón de las tinieblas». No me creo que no lo hayas encontrado! Lo publicó El Mundo hace unos cuantos años en aquella colección de los libros del Milenio; he visto muchos ejemplares de esa colección en las ferias de libro viejo así que te recomiendo que cotillees por alguna librería de ese tipo. Quizá puedas pedirlo a directamente a El Mundo, pero me extraña que no lo tenga ninguna editorial de bolsillo.
A mí no me gustó mucho…»si aprendiésemos a aceptar en vez de esperar nos llevaríamos muchas menos decepciones»…quizá le exigía demasiado a ese libro. Bajo mi punto de vista es infinitamente mejor la adaptación cinematográfica de Coppola en «Apocalipsys Now».
Tomo buena nota de toda la bibliografía que recomiendas. 🙂
Muaaak
Me gustaMe gusta