«El nombre de la Rosa» Umberto Eco
Me acerqué a «El nombre de la rosa» conociéndo de ella tan solo el nombre. Me ha bastado una lectura para entender que es un libro de referencia al que se debe volver asíduamente. Umberto Eco demuestra su valía como escritor, ya que realmente convierte una novela en un hecho cosmológico.
Lejos de ser una obra que a todos deje indiferente, este libro rezuma largas horas de estudio y trabajo en cada una de sus hojas. El mundo que presenta – por otro lado, cerrado en sí mismo perfectamente – es, a la vez, todo ficción y realidad. Gracias a él he conocido a los Fraticelli hasta el punto de entenderlos, de identificarme con ellos, haciendo míos tanto su amor por la pobreza, como su crítica a la Iglesia. Y, sin embargo, el argumento es ficción pura.
Como Umberto Eco explica: «solo quería quemar una abadía y ese fue el germen, la chispa que dio vida al Nombre de la rosa». Mientras lo leía, las ideas se me confundían como las hebras de una cuerda deshilachada. No hice más que tirar de ella y, de a poco, fui viendo el cuerpo del cabo que se iba ordenando hasta trenzarse magistralmente.
Luego ya, el estudio científico que hace el autor al final de la obra (en la edición que leí), lo sentí como un guiño de invitación a volver a escribir novelas yo mismo. Mucho es lo que obtengo de este libro, pero más aún lo que aprendo de las enseñanzas de Umberco Eco. Después de leerlo he empezado a trabajar en un proyecto, algo tendrán las palabras de Eco, entonces, que me invitan a seguirle los pasos, y esto solo puede llamarse de una forma: maestría.
El estilo es muy elegante, clásico pero aireado y fresco. Se lee sin ninguna dificultad (exceptuando la primera parte plagada de cultismos y latinismos). Veo influencias de Dante Alighieri en los resúmenes previos de cada capítulo – sin duda se debe más a una imitación del estilo propio de aquel tiempo que a un recurso exclusicamente Dantesco -.
Sin embargo, he encontrado excesivo el capítulo del sueño de Adso de Melk. Creo que la obra, en él, pierde su ritmo habitual y llega a hacerse incluso desesperante. Su lenguaje apocalípto y caótico puede causar en el lector el efecto de dar un humilde salto al siguiente capítulo.
Todo lector que se precie, sugiero, debería leer esta obra de arte.
(Tirajana, 6 de agosto de 2005)
Un fuerte abrazo, compañeros.
Santiago Tabarca.
Leí el libro y vi la película, la verdad es que es muy difícil llevar al cine con cierto éxito un libro como este. Además me sirvió para investigar sobre las herejías cátaras y conocer de ese genocidio cometido por la iglesia católica.
Un fuerte abrazo
Me gustaMe gusta
Ay! compañero, la iglesia católica, la gran asesina de culturas. Entiendo tus palabras y las suscribo.
Gracias por tu visita, espero verte pronto por estos lares.
Un abrazo,
Santiago Tabarca
Me gustaMe gusta
Hola, enhorabuena por tu blog,me ha gustado bastante, con respecto a la pelicula, es una de mis favoritas, tambien tengo que decir un tanto «avergonzado» que el libro no lo he leído.Pero según comentas habrá que leerselo, me llama mas el trasfondo de la cuestion ( edad media. ciencia-fé,iglesia católica, filosofia medieval…) que el como esté escrito, aunque eso ayuda a que en vez de tardar 1 semana tardes 2 semanas.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Te aseguro, Sekaiza, que es mejor de lo que esperas. Realmente un absoluto gozo de la literatura.
Gracias por pasarte por aquí dejando huella.
Recibe mi abrazo,
Santiago Tabarca.
Me gustaMe gusta
Es mi libro favorito. Es cierto que la parte del sueño es bastante infumable. Sin embargo creo que retrata muy bien cómo sería un sueño de una persona de aquella época, que no puede soñar con imágenes de cosas que nunca ha visto y evoca el gran banquete diabólico donde, paradógicamente, Cristo y sus secuaces muestran cada uno su verdadera naturaleza. Santi, has visto los cuadros de El Bosco. Ese sueño es uno de esos cuadros. Umberto Eco es Grande.
Me gustaMe gusta
wau la pelicula y el libro son lo maximo..!! es uno de los mejores q eh leido…mas facil de entendr a lo que es en verdad la iglesia catolica…y hasta ahora por cierto….salu2
Me gustaMe gusta