Reflexionemos. Si no nos movilizamos contra la guerra en Irán y los afanes hitlerianos del estúpido de Bush, se perderá muchísmo. Lean este artículo para comenzar a entender cómo es Irán. Basta de farsas y mentiras genocidas.


Mi experiencia en Iran (Verano 2004)

Opinión de luis_rubio sobre Iran del 18 de Diciembre de 2005

La evaluación de producto del autor:

Ventajas:
Experiencia positiva en todos los sentidos

Desventajas:
Visado / Restricciones en la vestimenta para las mujeres

Recomendar a compradores potenciales:
sí 

Opinión completa


Hola,
Yo estuve durante el verano del 2004 viviendo en Teheran (durante 10 semanas), y la experiencia merecio la pena, sin duda. El motivo de mi viaje fue hacer unas practicas en la universidad Tarbiat Modares de Teheran, pero todos los fines de semana pudimos visitar los mejores sitios del pais gracias a nuestros amigos iranies. Lo mejor sin duda del pais (a pesar de la mala prensa) es la gente. Siempre muy serviciales, ayudando al extranjero en todo lo que pueden.
Respecto al gobierno, es cierto que hay ciertas restricciones, especialmente para las mujeres que por ejemplo deben llevar en publico siempre el pelo cubierto con un pañuelo (aunque sean extranjeras). Para los hombres la unica restriccion en la vestimenta es llevar pantalon largo. La venta de alcohol esta prohibida en todo el pais, pero para el que vaya a estar un periodo corto no creo que sea algo necesario. Y para el que va a estar un periodo largo, segurisimo que en poco tiempo le invitan a alguna fiesta privada (ilegal).
Como el gobierno no ha firmado los acuerdos sobre copyright, es totalmente legal la compra-venta de cualquier libro fotocopiado, videojuego pirateado, cd de musica o dvd de una pelicula pirateado tambien con precios baratisimos en tiendas normales. Recuerdo una tienda donde podias comprar los ultimos juegos de PC a 4.000 riales (0,40 euros) cada uno.
Para dinero, no se os ocurra llevar cheques de viaje American Express, que no hay forma de cambiarlos. Lo mejor es en metalico (euros o dolares), y en el banco se cambia mas o menos sin dificultades.
Para moverse por la ciudad lo mejor son los taxis, que son baratisimos: yo cogia a menudo un taxi desde mi residencia hasta la plaza Enqelab, un trayecto que andando serian unos 40 minutos y el precio era 2.000 riales (0,20 euros). Hay 2 tipos de taxis: privados y publicos. Al principio puede ser un poco lioso:
El taxi publico tiene ya una ruta fija (que en principio solo la sabe el taxista). Si quieres coger un taxi publico, espera en la calle a que pase un coche blanco con la ventanilla bajada que te hara una seña con las luces y/o con el claxon. Chillas el nombre de la calle a la que quieres ir, y si esta en su ruta parara y te puedes montar. El taxista seguira cogiendo a gente mientras el taxi no este completo. Se considera completo cuando van 3 atras y 2 alante (sin contar el taxista). No obstante, alguna vez puedes ya estuve en un taxi con 7 personas (y el taxista nos contaba que alguna vez ya habia ido con 8). Cuando te quieres bajar porque has llegado no tienes mas que decir «befarma». El taxista se para, y pagas (ya de antemano se supone que todo el mundo conoce el precio para ese trayecto, porque lo ha hecho alguna vez. Si es la primera vez, mejor preguntar antes de montar al taxi.
El taxi privado se diferencia del otro basicamente en que cuando lo coges esta vacio (y a veces no es blanco). Tu le dices a donde quieres ir, negocias el precio (importante negociar el precio antes de montarte) y vas. Cuando vas a algun sitio algo lejano en la ciudad (es normal porque Teheran es enorme con 15 millones de habitantes), no hay mas remedio que coger un taxi de estos, que puede costar 20.000 riales (2 euros) por un trayecto de 1 hora.
Tambien hay autobuses, pero es dificil informarte de las lineas que hay. El billete vale 100 riales (0,01 euro). Para viajar a otras ciudades yo creo que lo mejor es el autobus, que es muy barato. Yo tuve varias excursiones a las ciudades importantes, ademas de alguna excursion a la naturaleza.
Isfahan: Esta fue la ciudad que mas me gusto. La belleza de la plaza central es inigualable. Rodeada de un bazar con un gran encanto, donde puedes comprar a bajo precio un monton de recuerdos para familiares y amigos. Un monton de palacios, mezquitas y templos que hay que visitar con tiempo. Para mi gusto, todo el viajero que visita Iran no puede irse sin pasar por Isfahan. Se encuentra unos 450 km al sur de Tehran (8 horas en autobus)
Shiraz: Se encuentra unos 450 km al sur de Isfahan (9 horas en autobus o 1 hora en avion por Iran Air). La segunda perla de Iran. Palacios, museos, jardines imperiales y un gran bazar. Ademas a 1 hora en autobus se encuentran las ruinas de la antigua ciudad persa de Persepolis (si se tiene 1 mañana libre conviene visitarla).
Kashan: a 200 km al sur de Tehran. En una excursion de 1 dia desde Teheran se puede ver bien. Muchos palacios persas, jardines reales y unas cataratas.
Rasht: Unos 300 km al norte de Tehran. En realidad la ciudad de Rasht no es lo que hay que visitar, sino los pueblos costeros que hay a unos 20 km, con un monton de playas al Mar Caspio, donde se puede degustar el exquisito Kebab de Esturion.
Hamedan: Unos 300 km al oeste de Tehran. Si sobra tiempo es una buena visita. A 45 minutos de la ciudad hay unas cuevas, que no recuerdo como se llaman, pero que tienen el mayor lago subterraneo del mundo (y se puede coger un barquito y visitarlas). Luego en la ciudad esta el Mausoleo de Avicena, y en las afueras hay unos miradores preciosos, con una pequeña catarata incluida.
Aparte de estas ciudades, me quede con las ganas de visitar Tabriz, que hablan muy bien de ella (esta en la zona donde se habla turco).
Luego de Tehran he visitado muchisimos museos, centros comerciales, restaurantes, y el gigante bazar, pero si se va para poco tiempo mejor centrarse en las otras ciudades, ya que con lo grande q es la ciudad se corre el riesgo de gastar mucho tiempo en el caos del trafico y no ver nada. Si se va para mas tiempo esta bien ver el museo de joyas (la mayor coleccion de joyas del mundo expuesta al publico) con miles y miles de diamantes, esmeraldas, rubies y todo tipo de piedras preciosas formando desde coronas y espadas, hasta peines y trajes. Tambien me gustaron el museo de alfombras y el de arte contemporaneo. Luego al norte de la ciudad, hay unas zonas montañosas con vistas muy bonitas (Darband, Darakeh, …) que merecen la pena (con restaurantes, telesilla y asi). Es de destacar la cantidad de parques que hay por toda la ciudad (el mas destacable para mi gusto es el Parque Mellat).
Sobre el idioma, se utiliza el farsi, tambien llamado persa. Utilizan la misma escritura que los arabes, pero el idioma no se parece demasiado. No obstante, sabiendo ingles se consigue sobrevivir (aunque la mayoria de la gente no sabe, siempre hay algun joven que si que sabe algo, y sobre todo en las zonas turisticas mas).
Sobre la comida, lo que mas abunda en la calle es la comida rapida (Kebabs, Pizzas, Hamburguesas y Bocadillos). Eso si, el Kebab Irani no tiene nada que ver con el Kebab Turco (o Doner Kebab) que es el que se conoce en Europa como Kebab. El Kebab Irani es una tira de carne alargada (de cordero o de pollo) que se suele servir acompañado de una montaña de arroz o una torta de pan, un tomate hecho al fuego y una cebolla cruda. A mi personalmente me gustaba mucho mas que el kebab turco (que tambien se puede conseguir comprar en algunos sitios como «Turkish Kebab», pero curiosamente se toma en bocadillo en pan frances). Para beber lo mas tipico es Coca-Cola, Cerveza sin alcohol o Dugh. El Dugh es una bebida tipica irani que la venden en botellas de 2 litros (igual que pueden vender cocacola o agua) de color blanco y es una especie de yoghurt con gas. Al principio resulta un sabor extraño, pero en pocos dias te acabas acostumbrando y se le coge gusto. La cerveza sin alcohol suele ser casi siempre sabor piña o sabor manzana, y su sabor no tiene ningun parecido con nuestra cerveza. No obstante, si se busca bien se puede encontrar en algun sitio raro una cerveza sin alcohol con sabor aceptable.
Luego en los restaurantes tradicionales iranies la comida es distinta. Lo mas tipico es el Abghust, una especie de potaje de carne, patatas, alubias y no se que mas, que se come de una forma muy curiosa.
Sobre la seguridad, Iran es un pais mucho mas seguro que cualquier pais occidental. Los crimenes, robos, etc son practicamente 0. El unico riesgo grave que tiene es el trafico caotico (es el pais con mayor indice de accidentes de trafico por habitante).
Bueno, no se que mas contar ya sobre la experiencia.
Cualquier duda que tengais, decidme y os lo aclaro.
Tengo una web con mas de 1000 fotos que hice en Iran, pero no esta permitido incluir la direccion de una web en la opinion. Asi que si alguien tiene interes que me la pida y se la doy.
Un saludo 

persia, un lugar para perderse

Opinión de herodoto sobre Iran del 19 de Febrero de 2007

La evaluación de producto del autor:

Ventajas:
la antigua persia, con todo lo que eso conlleva

Desventajas:
los vaivenes polìticos

Recomendar a compradores potenciales:
sí 

Opinión completa


Tenìa ganas de ir a Iràn, principalmente porque es la antigua persia, una de las grandes civilizaciones de la historia antigua, y me atraìa la idea de estar en un paìs desconocido para muchos. Mi viaje fue en el 99. Por aquel entonces la situaciòn polìtica mundial respecto a Iràn era tranquila, por lo que nadie se preocupò por ese aspecto.
La moneda es el rial.
Su lengua es el farsi, que suena a àrabe, pero es un idioma totalmente distinto. Aun asì nos encontramos a bastantes personas que hablaban inglès.
Hicimos un viaje bastante largo en aviòn, con escala en frankfurt, unas 7 horas aproximadamente. Llegamos a Teheràn, su capital, con 10 millones de habitantes, una ciudad enorme prececida de grandes suburbios. Nos alojamos en un hotel bastante cèntrico, y creo que èramos los ùnicos extranjeros. Al dìa siguiente hicimos unas cuantas visitas a lugares interesantes de la ciudad. Visitamos su museo de historia, muy atractivo, por cierto, porque allì se custodian grandes restos històricos de persia y las distintas dinastìas, una fàbrica de alfombras (las alfombras son el producto estrella, algunas descomunales, fantàsticas, sobre todo las de seda, pero cuestan un pastòn), comimos en un restaurante en medio de un gran jardìn, y despuès a una exposiciòn tambièn de restos històricos, al palacio del antiguo sha. Todo lujo decadente, y despuès paseamos por la ciudad. Lo tìpico en Iràn es el comentario sobre la vestimenta. Las mujeres debemos llevar el pelo cubierto con un pañuelo, y respecto al cuerpo, por encima de la ropa, una gabardina o guardapolvo hasta las rodillas como mìnimo. La vestimenta de las mujeres màs tradicionales es el chador, una especie de tela negra con una forma bien determinada que cubre la cabeza y el cuerpo, como si fuera una capa, de color negro.
Paseando por Teheràn nos llamò mucho la atenciòn que en las tiendas de ropa de mujeres habìa blusas con lentejuelas, escotes, faldas cortas, y es que esas restricciones sòlo se imponen cuando la mujer està en lugares pùblicos. En casa o locales privados pueden llevar la ropa que queran.
Tambièn nos llamò la atenciòn la amabilidad de la gente. En otros paìses cuando saben que eres extrajero, siempre se acerca alguien con algùn interès, pero en Iràn la gente se nos acercaba simplemente para conocer nuestra opiniòn sobre su paìs, preguntando con toda la educaciòn del mundo y sin ànimo de molestar.
En Teheràn, ademàs de algùn que otro palacio, tambièn visitamos un museo de joyas y piedras preciosas, que era una càmara acorazada con mucha seguridad, un derroche de lujo y ostentaciòn de valor incalculable.
Despuès hicimos un breve viaje a una ciudad del noreste, Mashad, en la que pudimos ver, un mausoleo gigantesco, al que sòlo podìan acceder los musulmanes.
Tambièn pudimos visitar la tumba de varios poetas, que son verdaderos monumentos.
Acto seguido nos fuimos a Shiraz, ya en el sur, visitamos grandes casas de antiguos nobles, pudimos comer unos dàtiles fantàsticos y todo ello aderezado por los comentarios de nuestro guìa local que era profesor de universidad, osea que todo un lujo.
Despuès fuimos a Kerman, que es una ciudad bastante normalita. Tuvimos ocasiòn de ir al bazar, el equivalente a los zocos del norte de àfrica, donde los aromas se confunden, sobre todo de las especias, y por supuesto, asistir a un salòn de tè.
Desde allì visitamos Persèpolis, los restos de la ciudad antigua arrasada por Alejandro Magno. Como he dicho sòlo quedan restos, pero es impresionante. Pueden verse los capiteles de las columnas, descomunales, y acto seguido el gran patio de columnas, y sòlo con imaginarte còmo debiò ser es suficiente. Flanqueando estos restos se encuentran 2 tumbas excavadas en la montaña, como colgadas y rodeadas de bajo relieves.
Cerca de allì se encuentra Nash e Rostam, tambièn un conjunto funerario de 4 tumbas excavadas en la ladera de una montaña, de 4 reyes persas. En frente el templo del fuego, de la antigua religiòn mazdeìsta o seguidores de zoroastro.
Tambièn tuvimos la oportunidad de visitar la tumba del rey Ciro.
Posteriormente visitamos Yazd, una ciudad de 100000 habitantes de mayorìa mazdeìsta, entramos en un templo del fuego, y subimos a sus «torres del silencio». Segùn esta religiòn, los cadàveres no podìan enterrarse ni quemarse, porque los 4 elementos eran sagrados, por lo que los dejaban allì para que se los comieran los buitres, y despuès recogìan los huesos. Actualmente esta pràctica està prohibida desde hace dècadas, y hay cementerios especìficos para los mazdeìstas.
A continuaciòn visitamos Isfahàn, una ciudad maravillosa, dividida por un gran rìo cruzado por 4 puentes. Al anochecer se iluminan e incluso puede tomarse un tè en la base de uno de ellos, en el que hay un pequeño salòn de tè. Lo màs impresionante de la ciudad es la plaza. Creo que es la segunda plaza màs grande del mundo, con medio kilòmetro de largo, flanqueada por 2 mezquitas y un palacete.
Las mezquitas de iràn son diferentes a las de otros paìses àrabes. Se pueden visitar, y tienen unas grandes cùpulas y torres muy caràcterìsticas, màs al estilo turco.
Por ùltimo visitamos Qom, donde tambièn pudimos ver desde fuera un mausoleo importante para los musulmanes, y despuès de vuelta a Teheràn.
Respecto a la gastronomìa, un plato caracterìstico es el kebab, que son como pequeños pinchos morunos, bien de carne picada, pollo o cordero, con especias. Tambièn tìpico es el yogur iranì, que no tiene nada que ver con el nuestro. Nosotros lo concebimos como postre, mientras que ellos lo mezclan en la propia comida. Tambièn nos servìan frecuentemente platos con varias especies de hierbas, a modo de ensalada, que estaban sin aliñar, y que se solìan comer con yogur.
Lo mejor desde luego, todo lo que visitamos, y la gente, còmo nos acogieron, en los hoteles y en la calle. Al principio llamàbamos la atenciòn, porque no se solìan ver muchos extranjeros, pero era en sentido positivo. Se notaba que era un paìs que querìa avanzar. Que habìai sufrido una especie de bloqueo y ahora querìa ponerse al nivel de una gran potencia.
Fue un viaje excelente, altamente recomendable; es una làstima que muchas personas que tengan ganas de ir prefieran cambiar de opiniòn por una pretendida falta de seguridad, o por los conflictos que nada atañen a la gente del pueblo.

***

Queridos compañeros, Estados Unidos está destrozando los pilares de nuestra civilización. La democracia se tambaleó hace tiempo, justo antes de derrumbarse estrepitosamente, y sin embargo, seguimos sin darnos cuenta, nos tienen hipnotizados con la necesidades creadas por la televisión y el márketing y solo vemos las fronteras de nuestra propia esclavitud. Nada hay más allá que la hipoteca, el show de buenafuente, y las mentiras partidistas de los noticieros y los diarios. La política juega con cartas marcadas, y siempre terminamos tragando intencionadas tempestades de sangre y pólvora que sobrellevamos dejándonos seducir por las explicaciones que quieren hacernos creer. No quiero perder también Persia. No quiero.

Un abrazo,

Santiago Tabarca.

2 Comments on “Reflexionemos. Si no nos movilizamos contra la guerra en Irán y los afanes hitlerianos del estúpido de Bush, se perderá muchísmo. Lean este artículo para comenzar a entender cómo es Irán. Basta de farsas y mentiras genocidas.”

  1. Me llena de alivio ver que no todo occidente sucumbe a la presión y al lavado de cerebro de los EEUU. Irán es un país fascinante, una cultura milenaria, llena de interés, lugares hermosos y poesía. Una tierra donde la gente es educada, cortés y abierta, y no una panda de chiflados extremistas, que es lo único que se enseña de puertas para fuera. No es justo juzgar a toda una civilización por los actos desmedidos de un centenar de histéricos. En Irán queda mucho por cambiar, la gente aún tiene que tomar las riendas de su libertad, y de su vida. Pero el camino está comenzando a abrirse. Sólo queda encontrar el valor para recorrerlo.

    http://jironesdeperiodico.wordpress.com/2004/01/02/desde-el-desierto-2/

    Golrokh Eetessam Párraga
    (Con orgullo de ser hispano-persa)

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: