Para reflexionar (Sobre Dafur, Sudán).


 

Cruz Roja Española trabaja en Sudan, en Darfur, con 7 expatriados españoles y decenas de colaboradores sudaneses de la Media Luna Roja con distintos proyectos enfocados en la ayuda humanitaria. Proveer servicios sanitarios básicos, atención de salud primaria y la planificación, construcción y rehabilitación de fuentes de agua son parte de los objetivos de nuestro día a día. La coordinación de la acción humanitaria en cuatro campos de desplazados es también una de nuestras responsabilidades. Cuatro campos de desplazados con capacidad media similar a la de nuestros campos de fútbol en la primera división española. Eso son muchas personas, unas 120,000 en total en esos cuatro campos. Pero representan solo una parte de las muchas más que se distribuyen por los otros numerosos campos de desplazados de Darfur.

Naciones Unidas reconoce oficialmente más de 70 campos de desplazados para un total de 2,100,000 personas registradas como desplazados internos en Darfur (esto representa cerca de un 30% de la población de la región o un 8% de la población estimada de Sudan).

¿70 campos de fútbol repletos de gente sin atreverse a salir de sus recintos desde hace no se sabe cuantos meses, sino años? ¿Una tercera parte de los padres, madres, primos, hijos, parientes lejanos, simplemente amigos o conocidos de tantos y tantos…..?

Esto si que es un delirio, pero es un delirio muy real, muy tangible. Es un delirio producto de un conflicto que dura ya 4 años y que ha provocado decenas y decenas de miles y miles de muertos y heridos y destrucción de medios de vida.

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidos busca proporcionar alimentos en Darfur a aquellos (desplazados o no) que carecen de medios básicos de subsistencia alimenticia. Sus cifras a principios de este año 2007 sobrepasan, exclusivamente en Darfur, los 4 millones de personas. Esta cifra es un objetivo cuando se puede llegar a todas las victimas del conflicto.

 

 

Pero uno de los motivos que agrava la situación de Darfur es la limitación del acceso y la peligrosidad del terreno para las organizaciones humanitarias. Desde Mayo del 2006, 15 trabajadores humanitarios han sido asesinados haciendo su trabajo en desplazamientos en el interior de Darfur. Asesinados mayormente por “elementos no identificados” que parecen ver en las organizaciones humanitarias o bien una presencia indeseable o bien una fuente de ingresos y logística inapreciable (los coches en los que nos movemos son un producto muy preciado en las grandes distancias de Darfur). La Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas en Sudan estima que la capacidad de acceso a las victimas de este conflicto por parte de las agencias humanitarias ha descendido en un 25% desde Octubre del 2006 a la fecha de hoy. A fines de 2007 no se podía acceder al 35% del territorio de Darfur (donde habitan 300,000 personas), la cifra más alta desde que estallo el conflicto en el año 2003.

Darfur es, en extensión, más grande que España. Y siguiendo la anécdota del lector que lee noticias irreales, inmediatamente nos preguntaríamos cuánto de irreal sería pensar que no pudiésemos acceder al equivalente de la extensión de Andalucía aunque fuese simplemente para verificar el estado de salud de las que allí la habitan.

Así, llegamos a la perversión del delirio al constatar que, cuando a los mas vulnerables se les niega incluso el acceso y la presencia de la ayuda humanitaria, se les esta negando también lo último que quizás pueda ofrecérseles, la posibilidad de saber que su drama se cuenta porque se conoce, por que se documenta. Y se asegura la posibilidad de saber que su drama no se olvidará como se olvidará aquella imposible anécdota del lector que leía no se que absurda, por improbable, noticia de gente confinada en no se cual campo de fútbol en Europa.

Noticia tan irreal como real es, hoy por hoy, el drama humanitario de Darfur, el drama de todos nuestros Migueles, Haissams, Elenas o Fatmas.n

 

Sergio Martín-Moreno

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: